El suegro próspero

Dibujar de cuerpo entero a Jesús Antonio Macías Yazegey no es sencillo hasta que se le alude por don “Tony” Macías, el flamante suegro del gobernador Javier Duarte.

Su portarretrato era menor previo al sexenio de Fidel Herrera (2004-2010), pues acaso trascendía porque se trataba de un hombre originario de Villaflores, Chiapas, dedicado al envasado y enlatado de productos agrícolas, su negocio que hasta ese entonces enfrentaba demandas por retrasos en el pago de nóminas, cuotas del Seguro Social, Infonavit, impuestos estatales y federales.

Eran, tal vez, los años financieros más complicados para Macías Yazegey que no permanecieron tanto por la acumulación inmediata de riqueza.

Cuando avanzaba la segunda mitad del gobierno de Herrera, don “Tony” Macías logró la fortuna, no la económica —esa vendría después—, sino la de un yerno con altas aspiraciones.

Javier Duarte era entonces secretario de Finanzas de Veracruz y así la prosperidad se asomó a la casa de los Macías.

Don “Tony” Macías Yazegey, padre de Karíme Macías Tubilla, esposa del gobernador Duarte, concentró poder económico por la sociedad con distintas empresas, particularmente con cinco editoriales en el sur de Veracruz y una más en Chiapas.

Tal vez por la estridencia poselectoral de este junio no trascendió una valiosa investigación del sitio ejecentral.com.mx en su edición impresa semanal que vale la pena desempolvar por sus revelaciones sobre el suegro próspero.

Para dimensionar la posición de “Tony” Macías, la publicación firmada por Juan Carlos Rodríguez revela su bitácora de vuelos durante dos años y medio.

Viajó sin límite por el sureste mexicano; con menor frecuencia a Guadalajara, Aguascalientes, Cancún, Acapulco y Huatulco; también al extranjero: Honduras, Houston y Florida.

Cito una parte del texto del periodista Juan Carlos Rodríguez: “Entre 2013 y 2015, Antonio Macías Yazegey, suegro del gobernador de Veracruz, Javier Duarte, realizó 122 viajes en jet privado, servicio para el cual gastó 32 millones 675 mil 801 pesos con cargo a Parque Tecnológico Puerto México, una empresa que le fue ‘heredada’ por el gobierno estatal, pero cuyos terrenos y legítima propiedad siguen en litigio”.

Las bitácoras de vuelo en poder de esa publicación revelan que el suegro del gobernador Duarte hizo 16 viajes entre el 5 de julio y el 30 de diciembre de 2013; 68 traslados entre el 3 de enero y el 5 de noviembre de 2014, y 38 vuelos entre el 3 de enero y 30 de diciembre de 2015.

Lo hizo en su nave favorita: un jet Hawker Siddeley HS-125-700A bimotor con matrícula XA-AMI y número de serie NA0269, fabricado por Aerospace. La ha utilizado en 99 de los 122 viajes.

“Pero Macías Yazegey (…) no ha saldado todos sus compromisos, pues tiene un adeudo por 4 millones 890 mil 536 pesos con la empresa Servicios Privados de Aviación S.A. de C.V., firma con la que todo ese tiempo ha viajado, principalmente por el sureste del país” (ciudad de Veracruz, Minatitlán, Tuxpan, Xalapa, Tuxtla Gutiérrez y Tapachula).

Más allá de la excedida costumbre por volar de don “Tony” Macías, otro torbellino habrá de enfrentar en los próximos meses por la nada claridosa operación del Parque Tecnológico Puerto México que fue creado mediante el fideicomiso F/401220-9 en 2007 con el objeto de vender terrenos para uso industrial en Coatzacoalcos.

A Macías Yezegey le entregó el gobierno estatal en noviembre del 2007 el control de 70 hectáreas por 78 millones de pesos (5 por ciento de su valor en el mercado), que de acuerdo con los valores catastrales tiene un costo real de 700 millones de pesos; unos mil 400 millones de pesos a valor comercial.

Desaparecido el fideicomiso en 2012, Macías Yazegey se agenció el predio y lo demás es una historia económica ventajosa.

El gobernador electo de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, tiene ese expediente entre sus prioridades del próximo 1 de diciembre. “Ni un metro de terrenos te vas quedar”, le ha dicho de manera pública.

Detrás de La prensa que tenemos

Israel Roldán nos comparte en estas líneas de Nada Personal un extracto de La prensa que tenemos –el primero de varios—, de la entrevista a Riva Palacio.

Portada
Portada periódico MARCHA, 27 de febrero, 2016. Nota de portada La prensa que tenemos.

— 0 —

En 2011, Israel Roldán –quien se desempeña como subdirector Editorial de esta casa MARCHA—, inició un proyecto periodístico que después de cuatro años culminó con el libro La prensa que tenemos. Conversaciones sobre el ejercicio periodístico en México.

Será presentado por el mismo autor y el periodista Salvador Camarena el próximo jueves 10 de marzo, a las 18:00 horas, en la Sala de Cabildo del Ayuntamiento de Xalapa.

El libro registra ocho entrevistas a destacados periodistas, de medios tradicionales y digitales: David Aponte, Homero Campa, Raymundo Riva Palacio, Mario Campos, José Gil Olmos, Jorge Villalpando, Salvador Camarena (el presentador) y Maricarmen Fernández Chapou.

Israel Roldán nos comparte en estas líneas de Nada Personal un extracto de La prensa que tenemos –el primero de varios—, de la entrevista a Riva Palacio:

“— Precisamente en alguno de tus textos propones regresar a lo básico: informar, explicar, contextualizar. Mucho de esto se deja de hacer y así se diluye el periodismo ¿no? –pregunta Israel.

— El medio ha perdido editores. Pienso que los medios los hacen los editores, ellos son los que te orientan, los que te dicen, los que piensan cómo reconstruir las cosas, cómo explicarlas mejor. Te doy el ejemplo más básico. Lo he platicado con varios, se los he dicho, a Ciro Gómez Leyva, ustedes traen numeralias (en Milenio) que no sirven para nada y solo generan miedo y terror. El problema con las numeralias es que no cruzan la información con datos duros y la manera que podrían aplicarse políticas públicas para tratar de encontrar soluciones a las terribles problemáticas nacionales, por ejemplo en Ciudad Juárez existe un grave déficit de preparatorias, unas 30 mil personas no tienen acceso a las prepas y debido a que aún son muy chicos para trabajar formalmente, tampoco se emplean y se quedan como Ninis, quienes logran conseguir un empleo se contratan en maquiladoras pero los demás son presa fácil para las actividades del narco. Cuando me he puesto a revisar la cantidad de muertos que ha habido en el país me sorprende que buen número de fallecidos son de Michoacán, esta referencia me indica que si hay tantas personas que fallecen y son de Michoacán pues algo pasa en esa entidad que no se han hecho las cosas bien y su población está desprotegida ante los embates de la delincuencia.

— Hay coberturas sin controles éticos Raymundo, ¿debería haber entonces una obligada autocrítica?

— No hay concepto ético en los medios. El conflicto de intereses no existe. Bueno, lo vimos en la discusión de Carmen Aristegui, estaba mezclada y sin posibilidad de análisis objetivo, eso era una barbaridad. Desde el punto de vista político-activista fue una cosa bien hecha, pero desde el punto de vista laboral fue un desastre de parte de los empresarios y bajo la óptica de política social del gobierno federal fue un desgarriate, todo estuvo mal pero la manera en que fue procesada fue de buenos y malos, qué importa lo demás. Y de esta discusión te llevo a ver la falta de un asidero técnico y ético en los medios, no la gente, que no tiene por qué entender este tipo de cosas, ni es su negocio, pero en los medios se vio que no hubo objetividad y nunca se recurrió a la litis del tema periodístico y la verdad fue decepcionante. Hay que regresar a lo básico, sin duda”.

Quienes integramos la redacción de MARCHA, desde la Dirección que encabeza Saúl Contreras Beltrán, te extendemos un abrazo y felicitaciones por este libro, para el que se espera éxito en la circulación desde el día de su presentación.

El acento.- Los muertos sobre Namiko

Columna publicada en revista Fundamentos de febrero.- Cinco crímenes de comunicadores se cometieron durante su permanencia en la Ceapp: Gregorio Jiménez de la Cruz (5 de febrero de 2014, Villa Allende), Moisés Sánchez Cerezo (2 de enero de 2015, Medellín de Bravo), Armando Saldaña Morales (4 de mayo, Tierra Blanca), Juan Mendoza (2 de julio, conurbación Veracruz-Boca del Río) y Rubén Espinosa Becerril (31 de julio, Ciudad de México).

FUNDAMENTOS

Pensionados al grito de guerra

… de la columna Nada Personal que publica diario Marcha… hoy se han cometido nuevos excesos del gobierno de Javier Duarte.

20151223094252
Usan fuerza pública contra la senectud. (Foto: Yerania García)

— O —

El cese a las hostilidades entre el gobierno de Veracruz y los jubilados ocurrió pasadas las 15:00 horas de ayer cuando la Secretaría de Finanzas y Planeación anunció el depósito de 890 millones de pesos más al IPE para pagarle a los pensionados.

La comunicación oficial de la administración estatal -escueta, para el tamaño del problemón que causó la demora de esos recursos- refirió que el gobierno “ha cumplido con el calendario de pagos y depósitos, por lo que se han saldado todos los compromisos por parte de la administración estatal”.

La ciudad entera padeció el caos vial por las protestas, el cierre del Centro Histórico y de la carretera Xalapa-Veracruz, a la altura del centro comercial Las Américas.

No es culpa de los jubilados ni pensionados. Ellos -a diferencia de otros sectores que paralizan Xalapa con bloqueos injustificados- reclaman sus derechos laborales y de supervivencia acumulados durante toda una vida.

¿Es la culpa del gobierno? Pues si no, de quién. Sí, porque no han sabido recomponer la quiebra financiera que enfrenta el Instituto de Pensiones del Estado pese al análisis realizado en el primer semestre de este año.

Van algunos datos de ese estudio financiero practicado al IPE:

1.- En el Instituto de Pensiones del Estado se generaron en los últimos cinco años por ingresos de cuotas y aportaciones, así como por subsidios ordinarios, un total de 18 mil 798 millones de pesos; en ese mismo lapso los egresos en nómina de los pensionados, cubrimiento de cuotas al IMSS, gastos por funeral, indemnización global y aguinaldos, ascienden a 24 mil 916 millones de pesos; es decir, operó en ese lustro con un déficit de 6 mil 118 millones de pesos.

2.- No hay, ni habrá, recurso que alcance para pagar puntualmente las pensiones de los 27 mil jubilados del IPE. El gobierno estatal ha invertido en los últimos cinco años, a manera de subsidio, casi 6 mil millones de pesos para el pago de jubilaciones y aun así siempre se cubren a destiempo, como ahora ocurrió.

3.- El déficit institucional es derivado del crecimiento en el número de jubilados y en algunos casos del alto costo de las pensiones que deben pagar a unos cuantos, que rebasan, inclusive, la cantidad de 100 mil pesos mensuales.

El conflicto de fin de año se acabó ayer. El depósito de la Sefiplan al IPE para que pudiera cumplir con sus compromisos decembrinos desactivó los reclamos. Después del trago amargo todos a sus casas. Felices fiestas… pero el problemón no acaba ahí.

Ya veremos en enero, con los siguientes compromisos de pago a los que deba hacer frente el IPE, la cascada de protestas que tendrán en el gobierno estatal por querer recomponer todo con un mejoralito.

Ese remedio -el del mejoral- les va a provocar reacciones en la sala de espera del nosocomio electoral.