Eduardo Galeano, una noche con Joaquín Sabina y Joan Manuel Serrat.
— Les voy a contar una historia:
Estando en el exilio, en Barcelona, en casa de un amigo que estaba exiliado con otros, me encargó a la hijita, que tendría unos 8 o 9 años, y miró sin pestañar, se acercó y me preguntó:
— ¿Y vos qué haces?
— ¿Yo? Escribo— le dije.
— ¿Qué cosas escribís?
— No, nada, no sé, cosas, así como libros.
— ¡No me gustan los libros!
— Ah, bueno— le dije yo.
— A mí lo que me gustan son las canciones. Porque en los libros las palabras están quietas, y en las canciones vuelan.
— Ah— le dije yo. Y ya noqueado, ya en la lona, pensé: tengo que cambiar de oficio.
— A partir de ese momento intenté cantar en la ducha. Y cada vez que canto en la ducha, todos, todos los vecinos coinciden: ¡qué se caye ese perro!
Algunos dicen que la prensa, los medios y los periodistas son algo así como la métrica de la opinión pública sobre los gobernantes que nos tocan.
Si así fuera, Veracruz y su gobierno –no los veracruzanos—, por lo que se ve en los medios, arrastra una gran carga de rechazo ciudadano, de adentro y de afuera del estado. Estamos jodidos, parafraseando al entrenador de futbol Javier Aguirre.
Solamente una mirada a bote pronto a las redes sociales enseña lo desafortunado que son los veracruzanos –sólo la redacción en tercera persona me exenta— con su gobierno, el de ahora, pero también el de antes.
Dos cartones muestran lo que la incipiente democracia veracruzana nos ha dejado en los últimos años.
Uno es el de Rius. Ahí va el exgobernador Fidel Herrera, ahora cónsul de México en Barcelona, con cola de rata con la leyenda inscrita “DEUDA VERACRUZ”.
Avanza rumbo a Barcelona, con un copete a la Enrique Peña Nieto, para que no se olvide el origen de la designación.
Cartón de Rius.
El otro es del monero Camacho. Javier Duarte camina con esa sonrisa con tufo de que sólo Veracruz es bello y de que aquí no pasa nada.
En su andar libra a manifestantes que le reclaman la muerte de periodistas, la inseguridad, la desaparición de sus hijos.
Cartón de Camacho.
En la televisión tampoco se escapa esa imagen que el mismo Javier Duarte dejó inscrita para el colectivo social.
El comunicador Víctor Trujillo con el personaje de Brozo lo ha vuelto a increpar:
“Puedes ser un politiquillo de mierda, pero te detienes” –ha dicho sobre el affaire Duarte y el reclamo de una madre por su hija desaparecida.
En la prensa de este lunes se ha vuelto a ver cómo anda Veracruz en el plano nacional: mal, cada vez peor. Pero los veracruzanos, de eso, no tenemos la culpa.
Remate
El gobernador Javier Duarte escribió esto en las últimas horas. Quizá de nada sirve.
Una nota de EFE publicada en el sitio de 24-horas.mx revela la amistad entre Gabriel García Márquez y Fidel Castro Ruz. La información no tiene desperdicio. Debes leerla.
*****
Amistad entre Gabo y Fidel Castro, al descubierto en el archivo del nobel
EFE | Octubre 25, 2015
El archivo no solo contiene material gráfico con el líder revolucionario, sino también libretas con anotaciones inéditas sobre sus viajes a Cuba, además de un discurso y tres artículos mecanografiados por el propio Castro
Amigos
AUSTIN. Por su amistad con Fidel Castro, a Gabriel García Márquez le vetaron la entrada a Estados Unidos durante años. Ahora, con la apertura del archivo personal del nobel colombiano, precisamente en Texas, quedaron al descubierto sus momentos más íntimos con el revolucionario cubano.
“De Fidel hay muchísimo”, explicó a Efe Daniela Lozano, una de las archiveras del Centro Harry Ransom de la Universidad de Texas en Austin, que durante el último año ha catalogado los manuscritos, cartas, fotografías y demás objetos del archivo que esta institución adquirió a la familia de García Márquez.
El líder cubano aparece con frecuencia en los cuatro álbumes titulados “La Habana”, con fotos de los dos en ambientes familiares: relajándose en un yate o asando una cabra.
En otro álbum, llamado “Fidel – Birán”, se documenta la visita que Castro y García Márquez hicieron en 1996 a la pequeña localidad en la que nacieron el ex presidente cubano en 1926 y el actual mandatario, Raúl Castro, cinco años después.
Castro también aparece en el álbum titulado “Amigos”, junto a otras fotografías de García Márquez con Woody Allen, Carmen Balcells, Luis Buñuel, Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Graham Greene, Milan Kundera o Pablo Neruda; y en el álbum “Gabo con presidentes”, departiendo con Bill Clinton o Mijail Gorbachov.
“La figura de García Márquez como amigo de Fidel es algo sobre lo que se ha escrito mucho, pero no se ha profundizado”, afirmó a Efe Gabriela Polit, profesora del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Texas, al afirmar que los archivos “hay que verlos con calma” y que “pueden dar lindas sorpresas”.
García Márquez formó parte del grupo de periodistas que fundó la agencia de noticias cubana Prensa Latina poco después del triunfo de la revolución, en 1959.
Empezó en Bogotá, y en 1961 abrió las oficinas de la agencia en Nueva York, momento en el que el FBI, dirigido por Edgar Hoover, empezó a seguir todos los pasos del escritor colombiano por su afiliación a la Cuba de Fidel Castro.
El propio Hoover firmó la orden el 8 de febrero de 1961 de que “en caso (de) que (García Márquez) entre a Estados Unidos por cualquier motivo, el FBI debe ser avisado de inmediato”, según una investigación reciente publicada por The Washington Post.
Años más tarde, ya instalado en Ciudad de México, Estados Unidos le negó el visado de entrada al país por su cercanía con Castro. Un veto que levantó Bill Clinton, reconocido admirador del nobel colombiano, después de ser elegido presidente.
“García Márquez escribió una novela -‘Cien años de soledad’- que terminó siendo la novela favorita de Bill Clinton, que hizo que todas las exclusiones que él sufrió para entrar en Estados Unidos se eliminasen para poder invitarlo a la Casa Blanca y hacerse amigo suyo”, relató a Efe César Salgado, profesor puertorriqueño de la Universidad de Texas.
El archivo personal de García Márquez no solo contiene un rico material gráfico con el líder revolucionario, sino también libretas con anotaciones inéditas sobre sus viajes a Cuba, además de un discurso y tres artículos mecanografiados por el propio Castro.
“Él tenía la facilidad de hablarle al oído a los poderosos. Por alguna razón desarrolló esa habilidad particularmente con Fidel”, dijo Salgado, al constatar que el escritor intercedió para ayudar a disidentes a salir de la isla o con la fundación de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de Los Baños.
El propio Castro, en 2008, calificó una visita de García Márquez y su esposa, Mercedes Barcha, como las “horas más agradables” desde que enfermó en 2006 y tuvo que delegar todos sus cargos.
En entrevistas y artículos, Gabo alabó siempre la “inteligencia política” de su amigo, su “instinto” y su “curiosidad infinita”, al tiempo que lo acompañó a discursos, fiestas y eventos.
Los momentos más íntimos de esa relación, que traspasó la camaradería y se convirtió en una amistad a prueba de fuego, quedaron desde esta semana al descubierto con la apertura de su archivo personal en Texas.